viernes, 6 de noviembre de 2009

LETICIA

Fecha de fundación: 25 de abril de 1867

Nombre del/los fundadores: BENIGNO BUSTAMANTE

La historia del Amazonas y Leticia empieza mucho antes de la llegada de los primeros europeos. Hay evidencia que establece presencia humana en el Amazonas, por lo menos, 8.000 a 10.000 años antes de nuestro tiempo. Donald Lathrap y otros investigadores contribuyeron a iluminar esta historia con un trabajo arqueológico que utilizó las disciplinas de la lingüística y la antropología. El trabajo de Lathrap delinea migraciones en masa, desde el río Amazonas y sus varzeas – grandes distancias – hacia el norte y el sur de la Gran Cuenca Amazónica. Algunos de los grupos étnicos que Cristóbal Colón encontró en su primer viaje, pertenecían a una rama lingüística que Lathrap llamó Arawak y quienes, de acuerdo a su teoría, serían descendientes de habitantes de las varzeas del Gran Río.


El primer contacto con los europeos tuvo consecuencias catastróficas inmediatas para las poblaciones y las culturas ancestrales del Amazonas. La sed del conqui
stador por el oro y las enfermedades que trajeron con ellos, resultaron en la muerte de multitudes de pobladores y la extinción de innumerables grupos étnicos amazonenses. Aun en tiempos modernos, a menos que haya asistencia médica disponible a mano, un primer contacto resulta en la muerte de hasta una tercera parte de la población del grupo indígena contactado.

El proceso de asimilación y conquista y la visión que le daba su empuje, se estructuraba en dos códigos de comportamiento: El código del conquistador se derivaba de su incuestionable sentido de superioridad. El código de comportamiento de los conquistados se derivaba de la aceptación tácita de esta superioridad y la dependencia, muy real, sobre la buena voluntad del conquistador/patrón, para el sostenimiento y la supervivencia cotidiana familiar y propia.

Actualmente, estos esquemas de comportamiento todavía se manifiestan en las estructuras sociales y las interacciones cotidianas de las poblaciones sudamericanas. Sin embargo, en el presente histórico, estos esquemas se han transformado a una estructura
dinámica. El patrón ya no es el conquistador europeo – el blanco. Ahora, el compatriota mestizo con algún grado de educación o riqueza se ha apropiado del código de comportamiento del conquistador/patrón de antaño. A su vez, los desheredados, los pobres, ejercen el rol de los conquistados. De ahí los modelos de elitismo y clasismo que caracterizan las dinámicas culturales, sociales y económicas de la región – hoy en día.

VARZEA: Áreas sobre el ríos que fluyen desde los Andes a la Cuenca Amazónica, trayendo sedimentos ricos en nutrientes. Los ciclos anuales de inundación, a través de los milenios, han acumulado capas de suelos ricos en nutrientes, los cuales sustentan cosechas que no son posibles en la tierra alta de la Gran Cuenca. A estas regiones caracterizadas por suelos fértiles se les llama varzeas.

Después de las guerras de independencia, las remotas regiones de la Amazonía recibieron poca atención del naciente gobierno nacional. En el imaginario de esa época, los bosques del Amazonas eran territorios inhóspitos, poseedores de gran riqueza, esper
ando a ser explotados; un mar verde, peligroso y salvaje, poblado por culturas primitivas; culturas retrogradas, abandonadas por el tren de la evolución, en necesidad de evangelización y de ser civilizadas.

El conocimiento ancestral que había logrado un manejo milenario, afinado a los ecosistemas amazónicos, como también el desarrollo de estructuras sociales y culturales complejas - estructuras que apuntaban a la armonía y bienestar colectivo de sus pueblos - cayó en el menoscabo y menosprecio dentro de los imaginarios de los ejes de poder de ese momento histórico y los subsecuentes. Hoy en día, el conocimiento cultural y chamanístico de las plantas sagradas y medicinales, de los ciclos de vida, de la relación del ser humano con la madre tierra, representan un potencial de incalculable ben
eficio para la totalidad humana.

Durante el periodo de post-independencia, empezando alrededor de 1850, nacionales colombianos vinieron a los bosques ancestrales en busca de plantas medicinales y zarzaparrilla. Poco después, cuando los ingleses fueron arremetidos por malaria en su conquista de África, el único antídoto en el tratamiento de esa enfermedad fue encontrado en el Amazonas: La quina. Esta fue la primera bonanza, en tiempos modernos, en descender sobre el Amazonas. A finales de los años 1800s, cuando la quina fue cultivada exitosamente en Asia, la bonanza terminó abruptamente. Sin embargo, la invención del automóvil y su subsiguiente producción en masa, creó una demanda de crecimiento exponencial por otro producto de los bosques ancestrales amazonenses: El caucho.

Caucho puede ser procesado de látex proveniente de varias especies de árboles endémicos al Amazonas. Las cadenas de extracción que se habían formado con el
auge de la quina, ya en pie, fácilmente transformaron sus actividades a la extracción del lechoso látex.

La bonanza del caucho abrió el camino a un episodio de avaricia voraz y sus consecuencias fueron calamitosas para los grupos indígenas que fueron primero seducidos y luego forzosamente enganchados en la extracción del látex. Se estima que cuatro quintos de la población de los grupos indígenas habitando las regiones caucheras en Colombia fueron aniquilados entre principios del siglo veinte y 1917, cuando los ingleses lograron exitosamente establecer plantaciones de caucho en Asia y el precio de este cayó, haciendo de su extracción en el Amazonas una empresa económicamente inane.

Aunque el aniversario de Leticia se celebra el 25 de abril y conmemora la fundación de una pequeña aldea, en territorio peruano, llamada San Antonio; la fundación del Fuerte Ramón de Castilla, un puesto militar en una época que la región servía de frontera a las demandas territoriales del imperio portugués y el imperio español, la precede. Leticia entró a concertarse en un centro urbano y a jugar un rol cada vez más prominente en la región, solamente después que Colombia lograra jurisdicción sobre la región conocida como el Trapecio Amazónico

En 1927, el tratado Salomón Lozano fue firmado entre Colombia y Perú. Colombia acordaba a ceder territorios sobre la orilla sur del río Putumayo, donde la presencia peruana gozaba de una larga historia de actividades de extracción, a cambio de jurisdicción indisputable sobre un trecho a las orillas del Río Amazonas.

GEOGRAFÍA

Leticia posee un gran potencial en biodiversidad, culturas indígenas, paisajes y gastronomía enmarcado en la vivencia geográfica y cotidiana de los países hermanos Brasil y Perú, lo que ha permitido posicionar y consolidar a nuestra ciudad como un nuevo destino eco turístico al nivel nacional e internacional.
Leticia cuenta con el rio Amazonas, el más caudaloso del Mundo, tiene numerosos afluentes y lagos, donde se encuentra la mas exótica variedad de flora y fauna.

Límites del municipio:
El Municipio de Leticia se encuentra ubicado en el departamento del Amazonas, al extremo sur del territorio Colombiano, en el trapecio Amazónico.

La población del Municipio de Leticia asciende a 39.636 habitantes aproximadamente.
El municipio de Leticia limita por el norte con el corregimiento de Tarapacá, por el oriente con el Brasil, por el sur con Brasil y Perú, y por el occidente con el municipio de Puerto Nariño.

Extensión total: El municipio posee un área aproximada de 5968 km2. Km2

Extensión área urbana: 3. Reserva Forestal de la nación y zona urbana suburbana (117.000 ha) Km2

Extensión área rural: 1. Territorios indígenas: 16 Resguardos de 27 comunidades indígenas. 2. Parque Nacional Natural Amacayacu (293.000 ha.). Km2

Altitud (metros sobre el nivel del mar): La cabecera municipal se localiza entre 0 y 80 m de altitud sobre el nivel del mar.

Temperatura media: 32º Centígrados

Distancia de referencia: Dista 1100 kilómetros de Bogotá.

ECOLOGÍA

En el Amazonas hacen presencia instituciones del orden nacional como son, el Sistema de Parques Nacionales del Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el Instituto de Investigaciones Científicas del Amazonas Sinchi y organizaciones no gubernamentales que están orientadas a la generación de acciones de conservación y estudio de especies, así como la presencia de organizaciones no gubernamentales internacionales que desarrollan acciones en aspectos de ordenamiento territorial, sistemas productivos y la relación de las comunidades indígenas con su medio natural. También se encuentra Corpoamazonia, el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) y la Umata, que realizan actividades puntuales de control sobre la explotación de algunos de los recursos (madera, pesca y otros), con que cuenta la región.

El municipio como espacio territorial no tiene una política de mediano o largo plazo sobre la gestión ambiental sostenible en el Amazonas, que permita establecer un proceso de organización en la intervención interinstitucional municipal, regional, nacional e internacional, ocasionando perdida de recursos económicos, técnicos y logísticos para la región, así como acciones fragmentadas con diferentes impactos tanto sobre la población indígena como sobre los recursos con los cuales cuenta el municipio de Leticia.

El Departamento del Amazonas se caracteriza por su alta biodiversidad razón por la cual entra a formar parte de las regiones privilegiadas de Colombia conocida como territorio de mega diversidad. Leticia su capital esta conformada por comunidades indígenas, que encuentran en esta biodiversidad una de las principales fuentes de sustento.

ECONOMÍA

El modelo de vida esta basado en el cultivo en chagra (modelo de producción agrícola), la pesca artesanal, la casería y las artesanías.

Vías de comunicaciones

Vías aéreas:
Dos rutas aéreas comerciales conectan Leticia y la Región Tri-fronteriza al mundo. En el lado colombiano, el servicio diario Bogotá-Leticia lo provee Aero República y aires, con una duración de vuelo de una hora y cuarenta y cinco minutos. En Brasil, la conexión Manaus-Tabatinga toma alrededor de una hora y treinta y cinco minutos y la proveen las aerolíneas brasileras Rico y Trip. Hay vuelos charter disponibles a Iquitos y otros lugares en el Departamento del Amazonas.

Vías terrestres:
Solo transporte urbano, como taxis, microbuses colectivos, siendo la moto el principal medio de transporte dentro de la ciudad.

Vías fluviales:
Se puede llegar a Leticia, a un paso más lento, sobre las aguas blancas del Gran Río. Hay dos modalidades principales: Los rápidos y los recreos. En un rápido, desde Iquitos se puede llegar a Leticia en alrededor de doce horas y desde Manaus el viaje tendrá una duración de alrededor de treinta y seis horas.

El viaje en un recreo, a un paso más sosegado, podría aportar un vistazo dentro de las costumbres y vidas de las gentes que habitan en los pueblos y ciudades a lo largo del Río Amazonas. Los recreos proveen la principal modalidad de transporte a las poblaciones sobre el Gran Río cuando. Estas se desplazan para visitar familia o atender una visita médica. Le llaman un recreo porque para los nativos de la región, los recreos son una alternativa de pasar vacaciones con primos tíos y abuelos.

Para aquellos que viajan sin prisa, la experiencia de viajar por el Gran Río es recomendada. Se disfrutara de la experiencia de navegar sobre el Amazonas y tal vez se hagan algunos nuevos amigos en el camino.

ANDREA CAPOTE DIAZ
200711060401

No hay comentarios:

Publicar un comentario